El término retablo proviene del latín retro-tabulum (“detrás de la mesa o altar”), que fue posteriormente abreviado como retabulum. Este término refiere al hecho que los primeros 'retablos' eran puestos detrás de los altares de las iglesias católicas tanto en España como en Latinoamerica.
La tradición española de tener altares portátiles y nacimientos, también conocidos como "belenes" fue muy bien acogida en el mundo andino. Estas cajas contenían santos y otras efigies sagradas y eran usadas para cuidar las viviendas y a los viajeros que las llevaban consigo.
El antecedente más cercano al retablo actual es el Cajón de San Marcos, patrón del ganado. Hasta ahora, el san marcos se usa para presidir el ritual de la herranza, o fiesta de Santiago, y para convocar a los espíritus que viven en las montañas. Pero el retablo siguió evolucionando.
Los retablos ayacuchanos tienen su origen en la época de la colonia cuando los sacerdotes españoles en proceso de evangelización viajaban por todos los pueblos de la sierra peruana, llevando con ellos cajas articuladas con imágenes de varios santos católicos para que estos sean reconocidos por los pobladores. Estas se llamaban cajas de San Marcos y fueron tomadas de referencia por los artesanos para la realización de los retablos.
Durante la década de 1940, se inicia la creación de estas piezas de arte, usando como referencia las cajas de San Marcos para diseñar escenas con temáticas distintas relacionadas con motivos costumbristas, como corridas de toros peleas de gallos, fiestas y danzas tradicionales, escenas rurales y labores agrícolas. Los artesanos del pueblo de Ayacucho adaptan los nuevos cajones y los hacen propios, cambiándoles el nombre a retablos.
MATERIALES Y ESTRUCTURA
Caja
Los retablos ayacuchanos tienen la forma de una caja rectangular y son fabricadas en base a cedro. En el interior se colocan figuras de un tamaño específico (dependiendo del tamaño del retablo), hechas en base a una pasta de papa hervida y molida mezclada con yeso. Asimismo, dependiendo de la temática del retablo se colocan estructuras de personas, las cuales son trabajadas con una mezcla de harina, yeso, polvo colado y agua hervida. La parte posterior de los retablos se recubre con una estructura de madera y las puertas se adhieren a la caja con tiras de cuero.
Los retablos ayacuchanos tienen la forma de una caja rectangular y son fabricadas en base a cedro. En el interior se colocan figuras de un tamaño específico (dependiendo del tamaño del retablo), hechas en base a una pasta de papa hervida y molida mezclada con yeso. Asimismo, dependiendo de la temática del retablo se colocan estructuras de personas, las cuales son trabajadas con una mezcla de harina, yeso, polvo colado y agua hervida. La parte posterior de los retablos se recubre con una estructura de madera y las puertas se adhieren a la caja con tiras de cuero.
Las figuras se fabrican con una pasta hecha sobre una base de papa hervida y molida mezclada con yeso. Suelen medir aproximadamente 6 centímetros. La estructura de las personas en el tablero es hecha con un tipo de pasta en la que primero se realiza la mezcla de harina con agua hirviendo. Después mezclando el yeso el polvo colado(no siendo tan duro o suave, pero fuerte).
Se representan manifestaciones religiosas, fiestas populares, acontecimientos históricos, y eventos patrióticos como desfiles militares o se dedican a personajes, presidentes o generales, campesinos, héroes, etc.
UNA TRADICIÓN QUE NO DEBE PERDERSE
Año a año, miles de turistas de todo el mundo visitan Ayacucho atraídos por sus coloridas y atractivas expresiones culturales, entre ellas, el retablo ayacuchano. Los visitantes acuden a los talleres artesanales para ser testigos de la fabricación de los mismos y poder adquirirlos. Estos talleres son liderados por artesanos que preservan sus secretos y técnicas de elaboración de generación en generación, convirtiéndolo en una tradición familiar. Gracias a esto, los retablos ayacuchanos mantienen el mismo estilo costumbrista de sus primeros ejemplares.
REPRESENTANTES:
- Joaquín López Antay
- florentino jimenez : se inspiró en el camino de Jesús al Calvario para ilustrar el destino de los periodistas. «Mártires de Uchuraccay» es un retablo que consta de cuatro pisos y una corona en la que se muestra tres escenas de los últimos días de Jesús.
a quien se le dio el "Premio al esfuerzo"
El gobierno lo distinguió en 1975 con el Premio Nacional de Cultura. Fue una aplaudida, pero polémica premiación. La noticia provocó una verdadera guerra de pinceles. ¿Cómo un artesano puede ser premiado como artista? ¿A quién se le ocurrió?
No hay comentarios:
Publicar un comentario